“En la parte externa tenemos estrategias de mercado claramente definidas, trabajadas conjuntamente con la cancillería. Se ha dividido de acuerdo con dos instrumentos importantes que constituyen la guía de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva de desarrollo de turismo sostenido en el Ecuador que son el plan DETUR y el plan PINTE. Se han definido los mercados clave, de oportunidad y de consolidación. Por ejemplo mercados claves son EEUU, Colombia, Perú, España y Alemania; los mercados de oportunidad o estratégicos son Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Holanda, Argentina, Chile y Brasil; y los mercados de consolidación que si bien aún no se genera una expectativa de volumen y de beneficios para captar esos mercado, son extremadamente importantes como el mercado venezolano”, dijo Carlos Larrea, Asesor del Ministro de Turismo.
Uno de los temas más importantes resaltados por Larrea dentro de la diplomacia pública es el turismo. La decisión del canciller fue insertar en la agenda de política exterior del Ecuador, temas importantes como el turismo para lo cual se designaron varios funcionarios que colaboren en otros ministerios y así generar una agenda estructurada e integral.
Larrea comentó que está pronto a firmarse el decreto ejecutivo de PROECUADOR, un nuevo instituto de comercio exterior e inversiones. “Esto significa no solamente proyectar al país internacionalmente a través de la diplomacia tradicional sino complementar el que hacer diplomático con otras estrategias comunicacionales como la venta de imagen pública y la marca haciéndolo con diplomacia cultural.
Nuestro invitado señaló que para la promoción turística trabajan conjuntamente la Cancillería, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Coordinación, Competitividad, Producción y Empleo. Estos tres elementos van articulando lo que se hace, es decir: política exterior, manejo de la competitividad y política turística.
Larrea destacó también varios puntos que se llevan a cabo para la difusión turística del Ecuador en el exterior:
• Promoción especializada de la oferta turística de acuerdo a los mercados.
• Promover la articulación transversal interinstitucional a nivel público, privado y comunitario.
• Promover la inversión extrajera en la actividad turística.
• Incorporar al sector turístico en las negociaciones de los acuerdos de comercio.
• Generar alianzas estratégicas para asistencia técnica y capacitación en áreas de interés, por ejemplo el sector turístico.
En cuanto a FITUR, Larrea comentó que esta es una de las tres ferias más importantes junto con la ITB de Londres y la World Trade Market de Berlín. Según estadísticas de la feria, hubo 20.000 visitantes, así como la intervención de 10.500 empresas y de 166 países y regiones.
“El Ecuador fue proyectado en una de las ferias más importantes, en un momento en el cual luego de una gran crisis, hay muchas esperanzas de que el sector va a crecer mucho en el 2011. Aprovechamos para hacer negocios cuyos resultados se tendrán que valorar conjuntamente con todos los operadores, pero a nivel institucional la feria fue un éxito”, dijo Larrea.
En cuanto a la nueva marca país, lanzada recientemente y presentada por primera vez a nivel internacional en FITUR, Larrea explicó: “El proyecto fue muy difundido nivel nacional, el Ministro tuvo el acierto de invitar a muchos operadores y actores del sector turístico antes del lanzamiento de la marca y la mayor parte de los comentarios fueron favorables sobre este nuevo concepto”.
Según Larrea, la nueva imagen del Ecuador causó gran impacto, tanto así que el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo felicitó la iniciativa y declaró que la marca imprime carácter cuando se la funde con otras marcas país, pues esta llama la atención.
“El logo contiene todos los elementos en cuanto a significar lo que es la vida, el entorno, el bios que implica un país pequeño en el cual existen los cuatro mundos, un país en el cual tenemos la mayor riqueza que es nuestra gente. La visión del mercadeo es muy importante pero también hay que ver otros aspectos que pueden englobar y enriquecer este concepto, sin duda hay que difundirlo más para que la gente conozca”, explicó Larrea.
En definitiva, Larrea expuso que el haber cambiado la marca se dio también el cambio de una estructura de carácter mental dentro de lo que se quiere hacer en materia de política interna y externa. “También se cambió el concepto de cómo hacer turismo, la idea es hacer u turismo consciente, responsable, respetuoso del ambiente e inclusivo de la comunidad”, concluyó.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155254175″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]