positivoenredesUna investigación de la Universidad de Pensilvania llegó a la conclusión de que los medios de comunicación tradicionales difunden noticias negativas. En tanto que las redes sociales son el canal de comunicación de  las historias positivas que suceden alrededor del mundo.

 

El estudio consideró cuáles fueron los artículos más difundidos en The New York Times y las reacciones del cerebro ante esta información. Trabajaron con un grupo de neurocientíficos y psicólogos para entender las razones que impulsan a publicar ciertos contenidos en lugar de otros y cuál es la respuesta de los receptores.

 

Los medios tradicionales se inclinan por la difusión de noticias “cuanto más sangrientas, mejor.” Con lo que logran la atención de las masas. Sin embargo, en privado, las personas comparten temas más centrados en los contenidos y en las reacciones emocionales que estos generan entre ellos.

 

Los investigadores analizaron por seis meses los artículos distribuidos en línea por el rotativo. Así, establecieron que los temas más compartidos son los relacionados con la ciencia, por el respeto y la admiración que genera para quienes postean este tipo de información. También las noticias curiosas o divertidas son muy compartidas.

 

El denominador común de estos contenidos es la emoción que genera entre sus receptores. Los lectores reciben y replican información que despierte sentimientos entre sus amigos y familiares. Y que además les aporte en la construcción de su credibilidad y estatus.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí