Lucía Durán“Hay fiestas en todo el territorio quiteño, en los barios del sur, del norte, en los valles. Les hemos querido dar un carácter cultural a las fiestas, recuperando tradiciones y dando valor a las culturas contemporáneas en estas fiestas. Hay festivales de rondallas, la vuelta a las retretas en los parques; pero también tenemos rock, eventos de culturas juveniles, de culturas urbanas, etc.” Dijo Lucía Durán, Secretaria de Cultura del Municipio de Quito. En estas fechas Quito aumenta el movimiento comercial en todos los aspectos y diversos eventos se organizan a lo largo y ancho del distrito metropolitano.

Las fiestas de Quito empezaron oficialmente con un pregón el 27 de noviembre en el que estuvieron cerca de quince mil personas. Este evento, al que asistieron autoridades y la ciudadanía en general, fue un homenaje a César Larrea, periodista que dio origen a las serenatas quiteñas y en sí a las fiestas de la ciudad. Además se tienen programadas alrededor de 400 actividades en torno a las fiestas capitalinas que el Municipio de Quito denomina fiestas descentralizadas.

Ésta iniciativa nació para dar más participación a los sectores periféricos de la ciudad. En Solanda y Carapungo se realizaron dos eventos con la banda sinfónica, el ballet ecuatoriano y artistas importantes. Según Durán, la idea es dar un carácter cultural a las fiestas para recuperar tradiciones y al mismo tiempo valorar las culturas contemporáneas.

Uno de los eventos más relevantes de estas fiestas es el concierto “Quito te canto” el cual tuvo una gran respuesta del público quiteño. Este concierto empezó con la campaña “Dando y dando” con la que se pretende fortalecer una cultura solidaria. La entrada para el concierto consistía en llevar material reciclable como botellas y papel, o libros para colaborar con escuelas rurales de la capital.

“Fue muy satisfactorio ver como los jóvenes se movilizaron por la vida de su ciudad, para celebrarle con cariño, con aprecio y con una cultura de corresponsabilidad con el ambiente y con la ciudad. Hemos querido incentivar ese tipo de acciones para tener unas fiestas más corresponsables y solidarias, donde se celebre no solamente la fiesta sino la vida y ese sentido de solidaridad que tenemos los quiteños” añadió Lucía Durán.

Dentro de estos eventos se realizarán desfiles en los que toda la ciudadanía puede participar. Durán comentó que el Municipio trabaja con un mensaje para vivir las fiestas en paz siendo responsables y cuidadosos. Para estos desfiles se habilitarán parqueos y la policía ayudará a manejar el tráfico en la ciudad.

Además en los barrios más poblados de la Quito se organizarán eventos artísticos y académicos, conciertos y festivales de juegos tradicionales llevando a todos los sectores una diversidad de eventos para disfrutar. Durán señaló que el comercio informal se mueve mucho en estas épocas para lo que existen regulaciones, normas y ordenanzas que la gente deberá seguir con el fin de tener un cierto orden en estos espectáculos públicos.

Para el día de hoy, miércoles 2 de diciembre el Municipio ha organizado La Gala de Música Quiteña en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. Este despliegue artístico en homenaje a la ciudad crece cada año con una respuesta positiva de los quiteños y extranjeros. Éste y otros espectáculos como el Festival del Pasacalle, del Bolero y de la Chispa y Sal Quiteña, son eventos que intentan rescatar la cultura y tradición de la capital. El seis de diciembre se cierra la programación oficial de fiestas de Quito con el desfile de la Confraternidad en la Av. Amazonas, uno de los eventos más concurridos en las fiestas de Quito.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/154782902″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí