Max Lascano, Gerente de Proyecto Socio Bosque estuvo en MarketingActivo para hablar sobre un importante proyecto de conservación que lleva a cabo el Ministerio de Ambiente desde hace dos años y medio. “Este proyecto consiste en la firma de un convenio de conservación con los propietarios de bosques o páramos que por lo general son pueblos o comunidades indígenas, campesinos, comunas o finqueros que firman un convenio estableciendo la extensión de su propiedad que será protegida y el Ministerio les incentiva económicamente por cada hectárea cuidada”, dijo.
Este proyecto busca conservar y preservar los servicios ambientales que generan los bosques, páramos y toda la vegetación nativa del Ecuador. Según Lascano estos ecosistemas representan grandes beneficios, como la mitigación al cambio climático, la generación de agua, la conservación de la biodiversidad e incluso alrededor de 45 mil millones de dólares al año generados para beneficio del país.
El sistema tradicional del mercado ha generado que los bosques no tengan más valor que el monetario de la madera. Esto es algo que intenta cambiar el ministerio dándole mayor reconocimiento al valor que tiene un bosque.
La importancia de este proyecto recae en el reconocimiento del Estado hacia todas las personas que participan del cuidado de la naturaleza. El incentivo es algo importante para los socios, pero el saber que alguien está reconociendo su trabajo de años lo es más. “Ahora con Socio Bosque se les brinda un incentivo, aun no es muy grande pero estamos yendo paso a paso y este año vamos a incrementar el valor de los incentivos para algunos ecosistemas”, dijo Lascano.
Para la firma de convenios, el proyecto debe recibir los títulos de propiedad de los terrenos que se deseen conservar. “Nosotros estamos bastante orientados a las zonas que queremos priorizar, vamos al sitio a conversar con los propietarios individuales o las comunas. En el caso de las comunas el trabajo es mas arduo pues se hacen varias socializaciones ya que uno de los requisitos es que se deben presentar actas de asamblea en las cuales se establece que toman la decisión de participar en el programa. También deben presentar un plan de inversión aprobado por toda la asamblea para que haya un manejo claro de fondos”, explicó.
Según nuestro invitado, el 27% de los incentivos entregados han sido destinados a la conservación y consolidación de los territorios. Un 21% se ha destinado a actividades productivas y un 15% al fortalecimiento organizacional de las comunidades.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155275042″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]