Boris Monsalve, vicepresidente comercial de Kruger Corp, se refiere a la transformación digital y los desafíos qué afrontan los negocios digitales y resalta la importancia de asesorarse adecuadamente para tomar decisiones acertadas y evitar que “te vendan humo”. 

“En temas de tecnología, no todo es humo, pero muchas cosas se sobrevenden, porque están de moda y entonces esto genera desconfianza… Hablando de humos actuales, uno que suena mucho es la inteligencia artificial. Ahí hay que saber entender y distinguir qué es lo válido de lo que no lo es” enfatiza Boris.

Destaca que “la inteligencia artificial nunca podrá reemplazar la inteligencia del ser humano para entender cómo utilizar las herramientas. Lo importante es tener un objetivo y estrategia. Eso lo tienes que definir tú y viene del mercado”.

“Chat GPT te ayuda a simplificar, pero debes tener un objetivo claro, saber qué te entrega y procesarlo. Es igual que el uso de buscadores de internet, el criterio es fundamental. Las herramientas de AI ayudan a automatizar cosas, pero el humano siempre tiene que ser el filtro», asevera.

Qué buscan los negocios digitales

Hay dos temas comunes que las empresas buscan en cuanto a tecnología: analítica y datos y la nube.

Con miras a la transformación digital, muchas empresas han optado por la nube y  han encontrado beneficios, sin embargo, en muchos casos los gastos son elevadísimos.

“La nube se me fue a la estratósfera, me suelen decir. Esto se debe a que la mayor parte de las empresas que han vendido servicios de nube, vienen de la empresa del hardware. En este ámbito, tú vendías con un 30% de capacidad, sobre el máximo que se necesita y eso lo calculabas en función del procesamiento pico. Esa misma filosofía se aplicó a la nube y como resultado se vende una nube sobredimensionada” explica Boris. 

“Una nube bien hecha hace que la capacidad que utilizas sea variable de acuerdo a lo que necesitas en el momento, entonces el servicio fluctúa de acuerdo al consumo. Convertir todo a nubes bien hechas, implica que tus sistemas también aprovechen esas capacidades de fluctuación. Lo importante es que tengas  claro qué es lo que quieres hacer y que inviertas en un acompañamiento inicial que te guíe, para que establezca los servicios que debe tener la arquitectura y cómo construirla”.

Esta guía «va a provocar que en el futuro no pagues cuentones por la nube, sino lo justo y necesario, entonces, a la final, habrás ahorrado en la implementación de tu idea digital”.

Nos falta agresividad digital

Recomienda ser “agresivos digitales”, esto significa que si hay herramientas, soluciones y capacidades nuevas, hay que buscar agresivamente utilizarlas, tratar de ver cómo usarlas en beneficio.

“Como sociedad nos falta mucho en agresividad digital, lo notas en servicios públicos, privados, en la forma cómo se hace negocios. Colombia por ejemplo, tiene 360 FinTech y sigue avanzando, mientras que en Ecuador hay 60 y muchas han migrado hacia Colombia o México para desarrollar su negocio, porque el reto de crecimiento, escalabilidad y tamaño de mercado, te hace crecer como empresa”.

Finalmente hace hincapié en que “como sociedad nos falta agresividad digital en dos componentes que son los llamados a mover la aguja, el empresarial y el gubernamental. Hay que estar abierto y disponible, decir ´yo quiero adoptar o incorporar estos avances´, no huir, ni creer que eso va a reducir trabajos. El mundo va a cambiar y hay que ser conscientes de la importancia de estar ahí”.

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí