En el especial del mes, nos acompañaron el Dr. Iván Nolivos y el Abogado José Andrés Tinajero para dialogar sobre los registros legales. Dentro del marketing creamos productos, mejoras a productos existentes, marcas, logotipos, slogans y más; a propósito de celebrar el pasado 26 de abril el día mundial de la propiedad intelectual, les brindamos esta información que bien nos sirve en cuidar y sostener el mercado. El proceso de registros en el IEPI, lo que se necesita y la protección internacional fueron parte de los temas tratados.
«El proteger la creatividad, el pensamiento, las ideas, el intelecto humano se base en un derecho, el derecho intelectual… se derivan en dos grupos esenciales que han sido caracterizados por la doctrina, la propiedad industrial y derechos de autor y conexos» dijo Tinajero. El registro en lo que es derecho de propiedad industrial se divide a su vez en varios campos, el de los signos distintivos, donde están las marcas, los lemas comerciales, en fin; en otros grupos están las patentes, las patentes de modelos de utilidad y los diseños industriales. Básicamente en los derechos de autor, están más las acciones de artistas.
Por lo tanto, el mundo del marketing con las marcas, logotipos y demás se registra en el área de derechos de propiedad industrial. Nolivos, ejemplificó con el caso de Brahma y Pilsener, material de análisis por el diseño de la botella. Pilsener tenía registrada como marca tridimensional su marca, entonces el problema surge cuando el consumidor asocia el diseño de la botella con la marca.
Según nuestros invitados, la ley contempla varias formas: la tridimensional, olfativas, sonoras, lemas comerciales, la marca de producto como tal, entre otras. El slogan en términos legales se denomina lema comercial.
Para el proceso del registro de una marca, hay que presentar la solicitud que es un formulario preimpreso que lo tiene el IEPI y se lo puede acceder a través de la Web. Vas y llenar todos los datos referentes al titular que pretender el registro de esa marca, tienes que agregar el logotipo de esa marca, justamente para protegerlo. «Lo interesante es que desde el momento que tu ingresaste tu solicitud y pagaste el derecho de inscripción, tu desde el momento en que ingresas la solicitud, adquieres un derecho de privilegio de uso de esa marca, no obstante que el trámite puede llevar tiempo, porque a continuación…tienes que esperar que esa solicitud sea publicada en un documento oficial del IEPI que es la gaceta de propiedad industrial…para el efecto de oposición, que lo pueden ejercer quienes consideren verse afectados por el uso de esa marca» dijo Nolivos.
Luego de haber superado esta etapa de la oposición el IEPI emite y te entrega «tu título de propiedad sobre esa marca, lo que te da derechos a hacer, primero: de que nadie pueda usar esa marca sin tu consentimiento…de aquí nacen las franquicias» mencionó Nolivos, recordó el caso de McDonalds que la empresa americana tuvo que llegar a un acuerdo con la señora que tenía registrado acá en nuestro país la marca.
«Una de las pocas legislaciones que tiene carácter universal es la de la propiedad intelectual, no quiere decir esto que si ya inscribí en el Ecuador, de ley me tienen que proteger mi marca en Alemania, no, yo tengo que tener el cuidado de inscribir mi marca en Alemania para cuidarla en ese perímetro» aclararon nuestros invitados; añadieron que la protección es territorial.
Al decir que es universal quiere decir que todos tenemos las mismas reglas del juego, pero la protección se debe hacer en cada país. Tinajero mencionó «cada país se reserva el derecho, como soberano, de registrar o dar un registro de marca o dar una patente, es territorial».
La publicación de la gaceta es mensual, ahí se ingresan todas las solicitudes que se hayan presentado en ese periodo «ha venido sufriendo un retraso desde hace algún tiempo atrás, que se lo ha ido convalidando de a poco, porque mientras no exista la publicación, nadie se puede oponer, o sea no es oficial tu solicitud de registro sino en el momento que ha salido en la gaceta de propiedad industrial y das oportunidad de que vengan los que están en contra o en oposición, o los profesionales que viven de eso, porque se pueden oponer solo por justificar su razón de ser, para que su cliente no se vea incomodado por la marca porque simplemente haya un algo parecido» dijo Nolivos.
El logo es un conjunto de formas, colores y letras, inclusive los moldes o fórmulas químicas. «Todos los tipos de registro pueden darse en conjunto, la marca debe verse en conjunto, no hay que verlo por separado, porque se pueden llegar a generalidades, la marca es un conjunto con su forma, letras y demás, y así se deben registrar y se les pueden registrar en diferente clases de registro» mencionó Tinajero.
Los nombres de las compañías, no tienen relación con los nombre de las marcas; la Superintendencia de Compañías no tiene ninguna relación con el IEPI. Son registros totalmente diferentes, pero en la práctica, deberíamos tener las dos validaciones.
Las clases de registros es otro de los temas para revisar muy bien. Según Nolivos «hay una clasificatorio internacional y de acuerdo a los productos que protege, entonces, uno ingresa el nombre en una clase, luego sale otro registro en otra clase y de aquí viene las oposiciones, pero el IEPI puede decir que no hay ningún inconveniente y dar paso al registro a las dos marcas -iguales- pero en diferentes clases». Existen alrededor de 160 clases en el clasificatorio internacional y uno puede registrarse en todas si quiere.
La forma de proteger los inventos se en base a las patentes, «para que el invento se pueda patentar debe cumplir tres requisitos: que no exista en el mundo, que tenga nivel inventivo (la actividad creativa que tuvo el ser humano para crearlo, o sea no es obviedad) y el tercer punto, es la aplicación industrial. Si el invento cumple los 3, es patentable, caso contrario, no» mencionó Tinajero.
El otro caso es la patente de modelos de utilidad, «son patentes que exigen menos desarrollo inventivo, es una nueva ventaja que se da a algo que ya existe» Tinajero ejemplificó con las tapas de botellas, las tapas simples, ahora se le ha dado una mejora, puede ser el tiíllo clásico o el tiíllo que se lo gira; otro caso, la de las bebidas tipo tomatodo.
Entre el marketing y el aspecto legal hay que tener en cuenta como herramienta al crear una marca a la gaceta del IEPI, e incluso al crear el nombre para una compañía, porque recordamos que el éxito de una marca en producto, también depende del éxito de la marca de la empresa fabricante.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152948998″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]