Xavier Sisa Cepeda, director jurídico de la Cámara de Industrias y Producción, en esta segunda parte de la entrevista sobre la Regulación del Etiquetado, se refiere al semáforo nutricional el cual se considera uno de los temas más sensibles de esta normativa establecida por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

El semáforo nutricional “toma casi un cuarto del panel frontal del producto. Esto implica un cambio total en el diseño y promoción del producto, pues casi tapa el logo. Las empresas tendrán que hacer una serie de cambios en sus diseños para adecuarse. Una de las mayores preocupaciones es sobre el contenido y la ubicación del mismo.  La reglamentación dice que tiene que estar en el panel frontal, ahí vas a ver 3 colores: alto rojo, medio amarillo y bajo verde que marca los niveles de sal, grasas y azúcar de cada producto. Sin embargo, no se explica por sí solo y te obliga a que veas la tabla de información nutricional por eso se había solicitado que el semáforo vaya junto a la tabla de información nutricional, porque ahí tienes la facilidad de hacer la comparación” dice Sise

 Considera además que otro tema que debe resolverse es que “la definición de los colores se establece conforme a una tabla que califica los productos en base a 100gm o 100ml, pero eso no es lo que consumen las personas. Debía medirse por pociones, como lo hacen la OMS y otros entes internacionales, entonces es más educativo y va muy ligado al artículo 52 de la constitución que es el fundamento que usa el Ministerio que habla de ´informarle de manera objetiva y veraz al consumidor lo que está adquiriendo´ y en este caso, si se cataloga como 100gm no es lo que se está consumiendo, por eso la propuesta era catalogar los productos de acuerdo a las porciones”.

 Sisa especifica también que “otra de las críticas al semáforo es que hay productos que por sal grasas o azúcar, siempre van a estar en rojo y esto va a estigmatizar a algunos productos. El rojo simplemente dice que un producto es alto en alguno de esos componentes, sin embargo la gente puede malentender. El chocolate por ejemplo, siempre va a ser rojo y eso no significa que sea malo para la salud”.

 En este marco, Sisa resalta la necesidad de que el Ministerio inicie una campaña educativa referente a buenos hábitos alimenticios y práctica regular de ejercicio. Esto es un complemento fundamental de la nueva regulación y el sector privado ha mostrado total apertura de apoyar acciones en este sentido para educar a la población, reiteró Sisa. (XVR)

Foto: Logo Cámara de Producción

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/156024297″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí