johndennisliuMB: Estamos con John Dennis Liu hablando de muchas cosas, y regresando a la pregunta que habíamos puesto sobre la mesa, básicamente ¿Cómo podría darle a la gente una vida sustancial el valor de los sistemas funcionales?

JL: Bueno déjame primero contestar eso con otra pregunta. ¿Crees que puedes vivir mejor con ecosistemas degradados de lo que podrías vivir con ecosistemas funcionales?

MB: Por supuesto que no. Aquí en Ecuador y ya que vas a viajar un poco, vas a ver que por ejemplo en el páramo y por su puesto en la costa también, a las personas no les importa mucho la conservación porque necesitan trabajo para darles de comer a sus hijos, así tengan la tierra para plantar árboles, por ejemplo.

JL: déjame explicarte de nuevo esto. Esto se debe a que la producción y consumo de bienes y servicios ha sido valorada mucho más que la función de los ecosistemas. Si la función de los ecosistemas fuera valorada de mejor manera, entonces esta gente no tendría ningún problema en conservar y proteger su medioambiente. Ahora la pregunta que tenemos que hacer es ¿es esto posible?

MB: exactamente y ¿cómo podemos valorar los ecosistemas?

JL: estamos empezando a ver esto, aquí hay un proyecto llamado Socio Bosque y esto se trata de asociaciones forestales o de crear asociaciones alrededor de la silvicultura. Y ellos están haciendo esto, están ayudando a subsidiar a la gente que desea proteger sus ecosistemas, y este es un gran primer paso.

He visto ecosistemas en todo el mundo, y si veo suelos expuestos, donde no hay plantas y la contaminación y la lluvia están acabando con la fertilidad de los suelos, la gente ahí es desesperadamente pobre. Pero si encuentro un lugar que está completamente vegetado me he dado cuenta que la gente ahí es rica.

Así que parece que hay una correlación directa entre el porcentaje de material orgánico en los suelos, el porcentaje de biomasa y el porcentaje de la biodiversidad con la riqueza y el bienestar. Si pierdes eso definitivamente eres pobre, pero debemos empezar a ver más el contexto global, ya que por lo general vemos simplemente nuestra área regional o local y decimos: somos pobres porque tenemos que generar nuestra propia comida aquí y tenemos que hacer todo por nuestra cuenta.

Bueno esto no es realmente lo que está pasando en todo el mundo, así que la razón por la que los colonizadores vinieron acá fue porque venían a extraer los recursos y llevarlos a sus sociedades y creo que tenemos que decir la verdad sobre estas cosas. Esto ha estado pasando desde hace mucho tiempo y continúa pasando ahora. Debemos que darnos cuenta que estamos todos conectados así que la comida que estamos comiendo en un lugar del mundo, frecuentemente viene de otra parte del planeta. Y este no es el caso para la gente que es considerada pobre.
Esa gente que es considerada pobre, ¿por qué son pobres?, esa gente es pobre porque no produce ni consume bienes y servicios que son fabricados y vendidos por la economía global.
Si se valorara sus ecosistemas funcionales, si todos viéramos eso y nos diéramos cuenta de cómo moderan el agua o como miden el clima o como cuidan el ambiente, ¿¡cuán valioso es eso!?

Así que realmente su contribución a la sociedad y a la sostenibilidad es mucho mayor que alguien que está produciendo. Tenemos por ejemplo estas encantadoras computadoras pero en unos años serán pedazos de basura, y además, pedazos de basura con substancias toxicas que tienen que ser recicladas cuidadosamente para que no contaminen los suelos.

Pensemos, esto vale miles de dólares y no tiene ningún valor para los ecosistemas funcionales; y llamamos “pobre” a la gente que está ahí para protegerlos porque no tienen la capacidad de comprar este tipo de cosas.

MB: Tal vez la gente que vive en ciudades y piensa que la gente que vive en el campo y no puede comprar una computadora es pobre. Pero aquí en Ecuador por ejemplo vemos que estas personas que viven en el campo, no se dan cuenta de lo valioso que tienen. ¿Cómo podemos hacer que la gente entienda el valor de lo que tienen?

JL: Todos tenemos que valorar esto, tenemos que ir a nuestras comunidades y aceptar el hecho de que la riqueza está en estar juntos, compartir y ayudarnos unos a otros y que esto es funcional y sustentable.

Creo que han pasado alrededor de 11.000 años para Ecuador y hay mucha evidencia en Quito de los seres humanos

MB: casi 13.000

JL: 13.000, entonces los seres humanos han vivido aquí por mucho tiempo y ¿qué ha pasado en los últimos cientos de años?, ¿qué ha cambiado?, ¿qué es diferente?, ¿en qué creemos?

Necesitamos regresar a nuestras creencias. E indiferentemente, si están en el campo o en la ciudad, para las personas existen las mismas verdades.

Y lo que he notado y creo es que las ciudades tienen mucho trabajo que hacer, porque por ejemplo, la mayor cantidad de agua no se filtra y cuando llueve caen grandes torrentes que causan deslizamientos de tierra, yo los he visto aquí. Y esto es la representación de que la función natural del ecosistema está quebrantada, pero si diseñamos nuestras ciudades para que toda el agua se filtre, entonces no tendrían ningún deslave. Si tienen materiales orgánicos en el suelo podrían tener una cubierta vegetal.

Si te vas a los lugares más ricos, no encuentras casas y solo concreto, encuentras que han restaurado toda la naturaleza alrededor, este es el entendimiento de una parte específica del ciclo hidrológico.
MB: hemos estado hablando de esto y tú has mencionado muchos temas que nos llevan a un solo punto; que es el integrar muchas personas para trabajar en una misma dirección. Tenemos que ir a una pausa pero regresamos para la última parte de la entrevista, pero quiero dejar hecha ya la pregunta: si trabajamos en esta dirección con todas las partes de la sociedad, ¿cómo podemos estimular a toda la gente hacia esta meta? Regresamos enseguida.

PARTE II

MB: estamos de regreso con John Dennis Liu, ¿tú eres originario de dónde?

JL: Bueno yo nací en Nashville Tennesse y crecí en los EEUU, pero fui a China en 1979 y tuve la oportunidad de abrir el CBS News Bureau en el tiempo de la normalización de las relaciones.
MB: ese debe haber sido un trabajo interesante

JL: Fue interesante ver a China desarrollarse de un país pobre, emergiendo del aislamiento y del terror de una revolución cultural, a convertirse en una gran potencia, rica y optimista, convirtiéndose en un país poderoso.

MB: un poderoso país hoy en día. Pero habíamos dejado una pregunta sobre la mesa, ¿cómo podemos hacer que todos los integrantes de la sociedad vayan en una misma dirección?

JL: Bueno eso es algo que tienes que hacer, y nadie me ha elegido así que no voy a poder determinar el futuro para todos, pero puedo decirte que basado en mi experiencia, y habiendo visitado 70 países alrededor del mundo; que Ecuador es rico, posee una tremenda riqueza en biodiversidad, en biomasa, en material orgánico y en diversidad cultural. Y tiene que ser celebrado y aprovechado, esto es lo que ustedes tienen, es la riqueza de la nación.

Y creo que esta es una interpretación ligeramente diferente que la que valora la producción y el consumo de bienes y servicios y la economía global. Ustedes tienen que darse cuenta cuál de estas guiará a su sociedad para que 5, 7, 10 y 20 generaciones más mantengan la riqueza. Actualmente ya puedes verlo, si introduces prácticas agrícolas de otros países, tal vez monocultivos y agricultura química entonces empiezas a degradar tu ecosistema.

MB: Si, hemos visto esto en nuestra tierra

JL: no lo hagan, porque la riqueza del país son los ecosistemas funcionales. Trabajemos juntos y asegurémonos que alrededor del mundo, no simplemente Ecuador, sino en todo el mundo la gente necesita colaborar para asegurarse que la economía refleja que los ecosistemas funcionales sean más valorados que la producción y consumo de bienes y servicios. Si hacemos esto, la gente que viene del campo a la ciudad tendría trabajo, no habría desempleo, en un futuro en el que los ecosistemas funcionales sean valorados.

Siempre puedes cultivar los suelos, puedes cultivar plantas, no necesitas cultivar solamente vegetales o cosas que puedes vender. También se puede cultivar plantas para que ayuden a filtrar el agua y a mantener el agua en el sistema y así evitar el desgaste de los suelos, regular naturalmente el ciclo hidrológico, el clima y el ambiente. ¿Cuán valioso es eso?

Ese es el futuro para la sostenibilidad, no botemos la basura en cualquier lugar, no tengamos cosas de materiales tóxicos, no pasemos trabajando tanto solo para comprar cosas que ni si quiera necesitamos. Mejor restauremos el medio ambiente para que podamos ser ricos, porque así protegemos lo que en verdad es la riqueza. Y las futuras generaciones no serán solamente ricas sino también sostenibles.

MB: has estado alrededor del mundo trabajando, cuéntame una de las experiencias que nunca olvidaras, no importa si es buena o mala, pero una experiencia que tu dirías que es algo que realmente te marcó.

JL: bueno creo que cuando pones en tu website este film “Hope in a changing climate”, una de las cosas que me pareció extraordinaria es que puedes empezar en un lugar que está completamente arruinado, su ecosistema ha desaparecido y realmente puedes restaurar eso si has entendido lo que significa. Y cuando lo haces, tienes un buen resultado y cambias la dirección y en vez de degradar el ecosistema estas acumulando cosas positivas, estas incrementando la biomasa, materiales orgánicos y la biodiversidad y esto vi en China.

Después de ver esto en China me solicitaron que vaya y lo comparta con países en África, uno de estos países fue Ruanda. Cuando llegué ellos estaban realmente interesados, primero porque vieron cómo China creció poderosa y rica rápidamente, cambió en un par de décadas. Pero también estaban interesados porque sus ecosistemas habían sido devastados y vimos que también puedes destruir cosas rápidamente. Así que tienes que entender cómo trabajan los ecosistemas y si lo entiendes puedes hacerlos funcionar.

Cuando les dije esto y les mostré la experiencia en China a los ruandeses ellos reescribieron sus leyes para el uso de las tierras y ahora se han embarcado en un programa nacional de restauración llamado “Iniciativa para la restauración del paisaje forestal de Ruanda”, y muchas organizaciones internacionales están aportando en este proyecto. Personalmente esto es muy satisfactorio, ver que cuando valoramos más los ecosistemas funcionales que la producción y el consumo de bienes y servicios, estas valorando a los seres humanos.

MB: Cuéntame algo John tenemos que terminar, pero cuéntame algo más, ¿Cuándo fuiste por primera vez a Ruanda?

JL: 2006

MB: ¿Cuándo cambiaron las políticas y empezaron con el programa?

JL: Bueno casi de inmediato, pero aún les falta un proceso de varios años y de una investigación más profunda.

Cuando estás haciendo restauración, depende del estado en el que se encuentra la tierra pero si has degradado la tierra necesitas mapear todo, una manera de hacerlo correctamente es usar imágenes satelitales para entender dónde están las debilidades y las fortalezas. Y una vez que efectuaron esto, ellos sabían lo que tenían que hacer.

También hay algo que hicieron los chinos que es muy importante: designaron espacios ecológicos y económicos de tierra. No hicieron solamente parques nacionales o establecieron reservas. Ellos tienen aéreas en las comunidades que todos saben que tienen una función ecológica. Y ahora que he regresado a estos lugares de China me he encontrado con granjeros que no pueden leer un libro, ni escribir sus nombres, pero si pueden decirme que ellos pueden sobrevivir a la sequía porque sus suelos son húmedos, porque toda la tierra ecológica retiene la humedad y la vegetación. Esto es muy emocionante para mí porque significa que están en una dirección totalmente diferente.

Si vamos en esta dirección restaurando materiales orgánicos, restaurando la biomasa y la biodiversidad, terminaremos en un futuro con ecosistemas completamente restaurados. Si valoramos eso, arreglaremos nuestra economía y la haremos mucho más justa. Así que no estamos premiando a la gente que está contaminando por todo el mundo, y que vende basura en todo el mundo; sino que estamos valorando a la gente que protege los ecosistemas los cuales nos dan vida.

MB: con estas palabras tenemos que irnos pero gracias John por todo tu tiempo y regresa cuando gustes.

JL: Muchas gracias

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí