johndennisliuJohn Dennis Liu, fundador y director del proyecto Uso de Medios para la Educación Ambiental, productor y escritor, director de películas para la BBC, National Geographic y otras cadenas internacionales. Miembro del comité directivo del foro global sobre el desarrollo de medios.

MB: John gracias por estar aquí en Quito

JL: Muchas gracias, es maravilloso estar aquí

MB: Espero que estés disfrutando de Quito, se que has estado haciendo algunas grabaciones por la ciudad

JL: Sí, nos estamos preparando para salir al campo, a los alrededores de la ciudad mañana y durante la próxima semana.

MB: Eso será maravilloso, se que lo vas a disfrutar. John enfocándonos en nuestra conversación, quisiera hablar sobre esto: tú has estado trabajando durante 15 años haciendo documentales sobre ecosistemas funcionales y no funcionales, cómo podemos promover este tipo de trabajo que tú haces, y otras personas hacen alrededor del mundo, y cómo podemos hablar de esto y hacer que los ciudadanos adquieran una responsabilidad real a través de tus documentales.

JL: bueno pues tu pregunta habla de algo que ha sido discutido durante mucho tiempo, muchas personas dicen que el medio es el mensaje pero realmente el medio no es el mensaje, el mensaje es el mensaje y el medio es simplemente una herramienta para la comunicación.

Y lo que desafortunadamente pasa alrededor del mundo es que le han dado demasiado poder a los medios. Según mi experiencia en comunicación, tanto en los medios tradicionales así como en la comunicación directa con la gente, me ha enseñado que la gente quiere saber la verdad, quieren que les digan la verdad, quieren saber lo que es importante para ellos, para el futuro de sus familias y las futuras generaciones. Así que cuando hablamos de ecosistemas funcionales o no funcionales, no es cuestión de si es interesante o emocionante o sensacional para los televidentes o escuchas, esto es algo crucial para nosotros poder sobrevivir como especie en este planeta.

La ciencia está apuntando seriamente a las consecuencias, que son más que pequeños problemas. En todo el mundo estamos experimentando eventos climáticos extremos, hemos visto cambios de temperatura y hemos visto desertificación de grandes aéreas y pérdidas de biodiversidad que no tienen precedentes en ningún record científico.

Viendo atrás en el tiempo, no ha habido esta manera en la que se están extinguiendo animales, hubo otros eventos climáticos y también extinción de especies; pero ahora estamos en un momento en el que hemos forzando estos cambios que son catastróficos para la naturaleza.

MB: has dicho dos cosas muy importantes para mí y quiero abordar los dos profundamente. La primera es que lo importante es el mensaje, no el medio que usas. La gente quiere escuchar la verdad, tanto por los medios tradicionales como directamente. Pero cómo podemos hacer que la gente entienda, cuando en nuestro país por ejemplo hemos visto campañas y el trabajo de instituciones públicas y privadas, pero no vemos más que un spot por aquí y otro por allá y no es un trabajo constante ni sustentable en el tiempo. ¿Cómo podemos hacer que este importante tema sea un hábito para la gente?

JL: bueno creo que el conocimiento es responsabilidad así mientras más he aprendido sobre los ecosistemas, me he dado cuenta que no hay una razón biofísica para que las cosas terribles que están por pasarnos nos estén pasando. Los problemas que tenemos son porque hemos organizado nuestras sociedades y nuestra economía en maneras que degradan nuestro medio ambiente.

Para mí no es tanto como un trabajo hacer esto, es lo que hago de la mañana hasta la noche todos los días. En donde sea que vaya hablo de esto todo el tiempo porque esto es lo que he aprendido.

Cuando estoy en África, por ejemplo, hay algo maravilloso con los pueblos africanos, porque en el pasado no tenían un medio de comunicación, y cuando conoces a alguien ahí, su saludo es ¿qué noticias traes? Porque esa era la manera en la que las noticias se transmitían. Y creo que si vemos tiempo atrás, antes de que haya la escritura y universidades y la educación formal, había una manera de transmitir conocimientos culturales a través de la narración de cuentos y de mitos y leyendas que asociamos a nuestras culturas y así era como transmitíamos los valores en nuestras culturas.

Ahora transmitimos a través de los medios tradicionales, valores que no representan nuestra cultura ni el entendimiento ecológico, ni tampoco nuestro entendimiento científico de lo que sucede. Estamos transmitiendo mensajes para enseñarte a comprar, para consumir y estamos sugiriendo que los valores de la gente vienen de producir y consumir cosas materiales y esto está mal. Tenemos que aceptar que esto está mal.

Los ecosistemas funcionales de donde todos los productos y servicios se derivan son más valiosos que estos los productos y servicios. Pero en la economía que hemos creado los ecosistemas funcionales son cero, así que ni siquiera están calculados, son llamados externalidades. Pero estamos creando nuevos programas para incluirlos en la economía de manera eficiente.

Así que históricamente y cuando miras el pasado colonial en esta región y ves el progreso de la idea de mercado, de los mecanismos de mercado y del mercado libre, estos conceptos necesitan ser discutidos y entendidos, no debemos tener un dogma que diga que no podemos cuestionar esto porque no tenemos el suficiente conocimiento. Todos tenemos el derecho y la responsabilidad de cuestionar estas cosas, y lo que he encontrado en mi investigación es que la función de un ecosistema es claramente más valiosa que la producción y consumo de bienes y servicios.

Actualmente debido a la economía global, los bienes y servicios que son producidos y consumidos se han hecho más valiosos que los ecosistemas funcionales. Y esto está mal. Si vamos a cambiar esto y vamos a hacer más valiosos a los ecosistemas funcionales y si nuestros valores reflejan lo que sabemos que científicamente es verdad, entonces los ecosistemas funcionales serán más valiosos que la producción de bienes y servicios. Esto cambiaria todo, significaría que en vez de que la gente vaya a trabajar para producir y consumir cosas que ni si quiera necesitan y que se convierten en basura alrededor del mundo; podrían trabajar para conservar, proteger y restaurar todos los ecosistemas del mundo. Este es el camino que nos llevaría a un futuro sostenible para la humanidad y el planeta.

MB: Vamos a ir una pausa pero regresamos especialmente con los valores que estamos transmitiendo en los mensajes y cómo podemos incluir estos valores como parte de los valores regulares porque estamos viendo que no han estado considerados en nuestra vida diaria. Regresamos.

PARTE II

MB: Estamos con John Dennis Liu, hablando de este gran tema y tratando de hablar de cómo cambiar muchas cosa, como tu decías. Hemos hablado del mensaje que estamos transmitiendo, y también de la responsabilidad, y tú dijiste algo que merece la pena retomar: el conocimiento es responsabilidad. Tú has trabajado en muchos países alrededor del mundo, y hablaste también de la transmisión de valores y de cómo la economía ha sido trabajada durante años y no se ha considerado realmente al planeta.

Cuéntame algo, cuando estamos transmitiendo o creando un mensaje, especialmente este tipo de mensaje en el que tú has estado trabajando por más de 15 años por medio de tus documentales, qué piensas cuando estás haciendo tus documentales o preparando una conferencia, qué piensas cuando estas produciendo el mensaje para transmitir valores. Cómo ponerlo en palabras fáciles para hacer que la gente entienda que si no hacemos algo rápido y ahora vamos a tener problemas muy serios.

JL: bueno creo que muchas personas están comunicando el mensaje de lo disfuncional. He visto grandes ecosistemas degradados y estos son los sistemas que han sido arruinados por antiguas civilizaciones y no entiendo porqué desde el principio las civilizaciones han destruido su propio medioambiente y básicamente han colapsado sus ecosistemas fallando como sociedades. A donde quiera que vaya hay ruinas de magnificas civilizaciones, pero cuando ves las ruinas de una civilización magnifica debes cuestionarte, ¿qué paso con esta gente, qué pasó con esta área?

Hablando generalmente es entendible lo que han hecho y hay otro nivel de tendencias. Hay ciertas tendencias que son evolutivas, ellas han estado durante millones de años y son extremadamente poderosas. También esta nuestro entendimiento humano, sociedades humanas y economías humanas que hemos colocado en la parte superior de este sistema natural. Y de estos sistemas naturales yo los he reducido a 3 puntos principales, estas son tendencias:

La primera tendencia es la colonización total del planeta por vida biológica. Por ejemplo ahora tenemos volcanes, en el pasado todo era solo rocas volcánicas y no había vida biológica, no había vida vegetal, ni si quiera bacterias, no había atmosfera, ni agua fresca. Y de alguna manera de lo que era esta roca volcánica, todo cambio, pero ¿cómo pasó? Bueno todos sabemos cómo cambio todo, paso porque la vida biológica colonizó completamente todo el planeta creando la biomasa, es decir creando vida biológica en masa.

La siguiente tendencia es la diferenciación y especiación que conduce a una infinita variedad de formas de vida. Ustedes tienen una de las más maravillosas biodiversidades aquí en Ecuador, este es el mejor lugar en el mundo para ver qué significa esto.

Y la tercera tendencia es que hay una constante acumulación de materia orgánica. A medida que cada generación muere deja su cuerpo para nutrir a la siguiente generación. Así que tu cuerpo no está hecho simplemente del mismo tipo de sustancias de las que estaban en tus ancestros, son exactamente las mismas. Y nosotros también moriremos y nuestros cuerpos se degeneraran, pero todos los materiales serán reciclados en la siguiente generación de materia orgánica.

Estas son verdades, estos son principios, y no es mi opinión, esto es lo que realmente pasa.

Ahora en los medios siempre estamos pensando, cómo hacer más dinero, cómo puedo hacer que más gente vea o escuche mi programa, cómo hacerlo más sexy, excitante o sensacional. Bueno yo no pienso en eso mientras estoy haciendo mi trabajo, en lo que pienso es cómo aprender y cómo pasar mi vida de la mejor manera posible para que cualquier cosa que yo produzca y que alguien vea o escuche les brinde algún valor que puedan usar. Cuando muera habré aprendido y aportado tanto como haya podido para la humanidad y para las generaciones futuras.

MB: Déjame preguntarte algo… Tus documentales han sido transmitidos en National Geographic por ejemplo, es decir en grandes cadenas televisivas. Si cuando estas produciendo un documental piensas solamente en cómo aprender y no en cómo vender, poniéndolo en términos de marketing, ¿cómo saber que quieren mis consumidores? Porque ellos quieren aprender, yo creo que las personas quieren aprender sobre muchas cosas en la vida. Y una de estas cosas sería cómo ser responsable con tu vida y la de tus hijos. Pero cómo vender estas cosas en las grandes cadenas si no son realmente atractivas.

JL: Yo pienso que indudablemente son atractivas. Creo que las personas están mucho más allá que las grandes cadenas. Las grandes cadenas existen para ganar dinero y algunos productores existen para hacer arte; eso es algo totalmente diferente. No creo que sea una pregunta de ventas, la manera en la que yo lo veo… Realmente mi trabajo casi no me da ningún ingreso. Yo regalo todas las cosas que hago así que nosotros no los vendemos, no estamos creando un ingreso con esto.

MB: ¿O sea que la BBC no te ha pagado nada por tu documental?

JL: la BBC no nos pagó nada, de hecho nosotros le debemos algo de dinero a la BBC (risas). Pero el asunto es que estamos creando valor, así que no creo que estemos creando un ingreso sino valores. Lo que pasa es que muchas instituciones y organizaciones reconocen el valor que estamos creando y así nos dan algo de dinero. Necesitamos dinero, no puedo decir que no necesitamos dinero, pero…

MB: Necesitamos dinero para comer…

JL: necesitamos dinero para comer pero yo he vivido una vida muy privilegiada así que ese no es el caso. Necesito dinero para el equipo, para los viajes, para el personal y para la edición…

MBT: Claro, todo el personal para hacer esos documentales no es barato…

JL: No, pero el hecho es que ahora nuestra economía está establecida así. Algunos de los productos y servicios que son producidos y consumidos son lo que llamamos el Producto Interno Bruto así que la economía, el dinero que hacemos es lo que producimos y consumimos. Este análisis no está bien, porque realmente los ecosistemas funcionales de donde estos productos y servicios se derivan son más valiosos pero estos son ahora valorados en cero en nuestra economía.

Así que por un lado puedo decir que no creo que las bases del dinero sea la producción y consumo de bienes y servicios. Yo creo que el dinero, el valor y la riqueza esta en los ecosistemas funcionales. Cuando todos creamos y si todos en el planeta creen que los ecosistemas funcionales, son más valiosos que la producción y consumo de bienes y servicios, (que de hecho lo son), entonces nuestro dinero lo reflejará, nuestro dinero estará basado, no en la producción y consumo de bienes y servicios sino en los ecosistemas funcionales.

Y cuando ves esto, ves que mucha gente que es pobre son solo pobres porque no producen y consumen bienes y servicios, y esto está mal. Hay derechos humanos y su valor y dignidad como seres humanos se les ha negado. Así que estamos hablando de cosas muy serias, estamos hablando de esclavitud, colonización y disparidad.

Actualmente hay personas extremadamente ricos, individuos que tienen incluso más dinero que países enteros con millones de personas. Esto está mal, debería ser ilegal, porque la ley está sirviendo a aquellos que la escribieron.

MB: algo que quiero preguntarte… y hazlo bastante claro para la gente que está escuchando. ¿Cómo puede la gente vivir desde el valor de los ecosistemas funcionales? Vamos a regresar porque tenemos que ir a una pausa, pero regresamos con esto.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/155281035″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí