Desde 1994, los ecuatorianos tenemos la institución que defiende los derechos de todos como consumidores finales. Según María José Troya, directora de la Tribuna Ecuatoriana del Consumidor, aclaró que «los ejes de trabajo están vinculados a la educación del consumidor, la comunicación, la capacitación, la organización y el tema legal». Hasta el año 2002 mantuvieron la revista Consuma Bien que tuvo que cesar por falta de fondos. Sin embargo mantienen de forma activa el servicio legal para recepción de quejas las cuales se tramitan en sus oficinas.
«Surgimos a partir del movimiento de consumidores a nivel internacional, a partir de los 80s tomo la iniciativa de abrir la temática en otros continentes, en la Sudamérica empezó en el Uruguay y de ahí se expandió al resto de países de la región. Resultado de esto es que se fueron haciendo alianzas con varios organismos, el CEPAN (Centro de Promoción y Acción de la Mujer) tenía una división económica e incorporó bajo ésta la medida ya que las mujeres tomamos muchas decisiones de consumo, pero partir de eso se formo la tribuna en el 1994 cuando nos separamos como fundación sin fines de lucro».
Varias son las actividades que se han realizado bajo los ejes de trabajo mencionados anteriormente, una de las más exitosas fue la revista Consuma Bien, la cual «por razones de carácter económico dejamos de tenerla, ya que no podemos tener publicidad».
Troya dijo que «un buen consumidor es responsable y ha hecho reflexión sobre como afecta a su economía, a la sociedad y al ambiente sus prácticas de consumos y que actua en consecuencia a esa reflexión».
Proceso de educación para los consumidores «en educación formal, tenemos desarrollado unos módulos que pueden ser aplicados y han sido validados a nivel primario para incorporar dentro del currículo aprobado por el Ministerio de Educación, la educación al consumidor, sin necesidad de crear una materia a parte sino incorporándolo en de las materias que se están entregan a los chicos; es un programa muy bonito que fue muy exitoso, pero que desafortunadamente no ha podido ser o no ha querido ser asumido por el Ministerio de Educación, más allá de que la propia ley orgánica de defensa del consumidor contiene la obligación del Ministerio de Educación de dotar de educación a los consumidores desde las edades más tempranas».
«Por otra parte también tenemos materiales de educación y difusión, para todo público y todas las edades…tenemos cantidad de actividades de capacitación que hemos dado a nivel de muy diferentes sectores, como por ejemplo, en los barrios de las ciudades, las organizaciones de consumidores que se fueron formando en varias provincias del Ecuador, a nivel incluso empresarial hemos dado capacitación para un mejor conocimiento de los derechos de los consumidores».
Los derechos de los consumidores se pueden conocer en www.tribunadelconsumidor.org.ec e incluso consta el reglamento de la Ley orgánica. Además consta de un formulario de quejas que es receptado a manera de consulta, para que éste tenga efecto el consumidor debe presentar los respaldos físicos de la compra, sea recibo, nota de venta, factura. Troya enfatizó que estos son casos para el consumidor final, el costo del trámite es US $ 4.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152950832″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]