«Seamos más críticos con el lugar al que estamos llegando por vacaciones, por ejemplo preguntar qué se hace con las aguas residuales en un hotel cerca de la playa; ya compromete al sitio a dar una respuesta» fue una de las opciones que citó Verónica Muñoz, quien desempeña el cargo de enlace técnico para Sur América de Turismo Sostenible de Rainforest Alliance, al dialogar de varios aspectos que abarca el turismo sostenible, el cual involucra a todos los ciudadanos para lograr ubicar al Ecuador entre los países responsables en el manejo del turismo; sector que deja importantes ingresos. El turismo sostenible es «toda actividad turística, se lo puede hacer todas partes, lo importante es la forma de gestión y asegura que las futuras generaciones puedan aprovechar lo que nosotros estamos aprovechando». No se trata solo de lo ambiental, los criterios de sostenibilidad son varios y se involucra con el tema de la calidad ya que es transversal. Muñoz enfatizó en el concepto de sostenibilidad que se ha trabajado con medianos y pequeños empresarios, entre ellos «hoteles de lujo y comunidades indígenas involucradas en turismo que están haciendo la diferencia…cuando hablamos de sostenibilidad, no solo hablamos de lo ambiental y ese es uno de los paradigmas que tenemos que romper, cuando hablamos de sostenibilidad también estamos hablando en que existe un equilibrio en la parte económica, es decir estamos al día con nuestros impuestos, si es un negocio rentable, porque partamos de que el turismo es un negocio y por tal debería brindar réditos y utilidades; por otra parte, lo sociocultural, vemos que tenga un impacto positivo en la comunidad o en el sitio donde se ubique, que tenga una interacción, debe tener un número mínimo de trabajadores del lugar donde se desenvuelve». Se ha trabajado en concientización, capacitación para la implementación de buenas prácticas en sostenibilidad y temas específicos, los programas trabajados han abarcado 78 establecimiento de servicios de alojamiento, 42 de los cuales han accedido a un fondo para desarrollo de proyectos específicos. «Otro de los temas claves es el trabajo con tour operadores y consumidores». Como consumidores podemos hacer una mejor selección al consumir turismo. «es importante preguntar sobre las políticas ambientales, las actividades que están realizando con la comunidad donde están ubicados, preferible comprar productos locales…seamos más críticos con el lugar donde estamos llegando, por ejemplo: qué es lo que hacen con las aguas residuales, en un hotel cerca de la playa». Hay cosas muy positivas que se están haciendo en varios hoteles del país y hay que contarlas para que la gente consuma más por estás razones. «El ritmo del crecimiento de la actividad sostenible es alto, se puede enfocar en nichos especializados como los observadores de aves que pagan un tour de siete mil dólares por una semana. Todavía las plazas no están llenas, la capacidad tenemos pero falta más promoción aunque los esfuerzos realizados son buenos» mencionó Muñoz.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/152975204″ params=»color=ff9900&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]