Alejandro Peláez

Alejandro Peláez estuvo con nosotros, el día de ayer en la 106.9 FM la radio urbana, comentó acerca de varias oportunidades de mercado en el Asía, trabaja en Proexport Colombia y esta visitando nuestro país por su participación en el primer congreso de Evolución de Empresas que se está realizando en la Universidad Católica en nuestra ciudad. Definición de los consumidores, oportunidades de mercado, la situación en la China, principalmente, fueron unos de los tema tratados en nuestra conversación en MarketingActivo.

Durante la entrevista nuestro invitado explicó que Proexport Colombia cuenta con una metodología que segmenta a los mercados para encontrar sectores potenciales para ser explorados por la oferta exportadora colombiana. Con esto han establecido las oportunidades comerciales dentro del mercado chino.

Uno de los grupos en los que se divide el mercado asiático es el consumidor final, dijo. Es un gran universo de más de mil millones de habitantes, que gracias al crecimiento económico que tiene el país, se ha generado un estrato socio económico muy rico, conformado por un 10% de la población que tiene ingresos superiores a $20.000 al año.

Este 10% significa aproximadamente 150 millones de habitantes que cuentan con posibilidades económicas semejantes a las de los países europeos. Estos consumidores buscan productos de alto valor agregado que los ayudan a sentirse más occidentales, comentó Peláez. Resaltó que Latinoamérica cuenta con una posibilidad, aunque reducida, dentro de este mercado.

Otro de los segmentos del mercado chino es el industrial. “China no es solamente un país exportados, también cuenta con un nivel de importaciones alto. Actualmente está importando más de 1 trillón de dólares, por lo que es fundamental identificar las cadenas productivas que tiene el país”, dijo Peláez.

Nuestro invitado señaló que Latinoamérica podría tener una buena oportunidad si entrara en las cadenas de producción de segmentos como juguetes, muebles, confecciones y calzado.

Argentina, por ejemplo, se encuentra exportando soya a China, producto considerado como uno de los principales alimentos tanto para personas y animales. Brasil, por su parte exporta minerales como hierro y acero, insumos que la industria china demanda en alta medida para la producción de los objetos que exportan. Lo esencial es entrar en la cadena de producción de productos que exporta la industria asiática o de productos que tienen una alta demanda internamente, comentó Peláez.

En cuanto al perfil de los consumidores, Peláez dijo que actualmente presentan tendencias como la valoración de la cercanía y la frescura de alimentos. Está de moda la belleza y los alimentos orgánicos pues están empezando a tener parámetros de consumo muy altos. Sin embargo no se debe olvidar el resto de la masa, a quienes el precio si les importa, y son muy buenos negociantes. A este tipo de consumidores les importa el largo plazo, los negocios deben ser rentables entre cinco y diez años, las negociaciones no son rápidas y buscan establecer confianza con sus proveedores.

Finalmente, Peláez explicó que para hacer negocios con este tipo de mercados, es fundamental que el empresario conozca su producto y términos internacionales de comercialización, así también como cuál es la capacidad de producción de su negocio. “No se puede desconocer estos factores para hacer un negocio en China, pues al ser un país grande, necesitan amplia información y una extensa producción”, concluyó.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí